¿Cuál es la diferencia entre aparejador y arquitecto?

Las profesiones que se asocian con la arquitectura y arquitectura técnica (o ingeniería de la edificación), suelen confundirse porque mucha gente desconoce las principales funciones de quienes ejercen ambas carreras. Hablar, por tanto, sobre la diferencia entre aparejador y arquitecto puede desencadenar horas de discusión en los propietarios que desean erigir las instalaciones de una oficina, por ejemplo.

Una de las razones por la que estas profesiones generan mucha confusión reside en el cambio que se han propiciado los términos que se emplean en el ejercicio de estas carreras. El propósito de este artículo es, por tanto, precisar la diferencia entre aparejador y arquitecto, de modo querevelaremos cuáles son las funciones y competencias de estos profesionales, según la legislación española.

Concepto del arquitecto

Un arquitecto es un profesional que tiene un grado de estudio aniversario en Arquitectura, cuya vocación es encargarse de la ejecución, dirección, diseño y construcción de edificaciones o estructuras de cualquier tipo o de proyectos urbanísticos.

En otras palabras; un arquitecto se dedica a pensar los detalles de un edificio antes de comenzar con el proyecto. De manera que puede dirigir el diseño y la construcción, incluso, inspeccionar las obras y coordinar los equipos de trabajo. Por otro lado, este profesional también tiene la capacidad de hacer tasaciones, informes, certificados energéticos, etc.

Todos los aspectos de diseño y construcción de la obra recaen en el arquitecto encargado del proyecto.

Funciones del arquitecto

Las competencias específicas del grado de arquitectura en el país engloban distintas aptitudes y conocimientos. Podemos desglosarlas de la siguiente manera:

Aptitudes:

  • Clasificación y planificación de programas de protección del patrimonio edificado y urbano.
  • Concepción y desarrollo de proyectos.
  • Creación de programas.
  • Diseño y ejecución de estructuras de edificios. Dirección de obras.
  • Intervención del patrimonio construido.
  • Preservación de estructuras y obras acabadas.
  • Representación del espacio y objetos.
  • Sistemas de división interior, mecanismos de cerramiento, soluciones cimentación, instalación de suministros…
  • Valoración de bienes inmuebles y elementos constructivos.

Conocimientos:

  • Acústica, óptica, mecánica, estática,
  • Cálculo, geometría y álgebra.
  • Campos vectoriales y campos tensoriales; mecánica de fluidos, hidráulica, electromagnetismo y electricidad, topografía, cartografía, etc.
  • Estética y bellas artes.
  • Ergonomía, necesidades sociales, habitabilidad, etc.
  • Geometría (métrica y proyectiva)
  • Historia de la arquitectura.
  • Leyes de percepción visual
  • Materiales y sistemas constructivos industrializados.
  • Representación espacial
  • Regulación urbanística e industrial, civil y administrativa
  • Tasación de bienes inmuebles
  • Técnicas de levantamiento gráfico
  • Teoría sobre forma, composición y tipos arquitectónicos
  • Termodinámica y geometría de masa.
  • Tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas.

Concepto de emparejador

Se le denomina aparejador o arquitecto técnico a una persona que ha obtenido el título de Ingeniero de la Edificación y se dedica a dirigir la ejecución de una obra de edificación, en otras funciones.

Un aparejador es lo que hace unos años atrás llamábamos maestro de obras, por lo que se encarga de materializar la obra, ejerciendo el papel de:

  • Director de obra
  • Director facultativo
  • Coordinador de Seguridad y salud¿
  • Control de Calidad o Jefe a pie de obra.

Aparte de la ejecución material de la obra, el arquitecto técnico cumple con otras laborales fundamentales como asegurarse del control de calidad de la edificación, coordinar la seguridad y preservar la salud del equipo de trabajo. Todo ello, desde que se comienza la obra hasta que se entrega.

Funciones de un emparejador

Para comprender la diferencia entre aparejador y arquitecto es importante tener en cuenta que un arquitecto técnico (también conocido como ingeniero de edificación), al obtener su título se certifica las siguientes aptitudes y conocimientos:

Aptitudes:

  • Aplicar la normativa específica en la construcción
  • Intervenir en la rehabilitación de edificios y el patrimonio construido.
  • Identificar elementos y sistemas constructivos
  • Implementar soluciones de accesibilidad.
  • Predimensionar, diseñar, calcular y comprobar estructuras
  • Dirigir la ejecución del edificio o la estructura.
  • Levantar solares y edificios de forma gráfica
  • Redactar estudios, planes de seguridad y salud.
  • Redactar proyectos de ejecución de obras.
  • Redactar proyecto técnicos que no necesitan proyecto arquitectónico (demolición o decoración).
  • Trabajar con instrumentación topográfica
  • Valorar bienes inmuebles y elaboración de estudios.

Conocimientos:

  • Evaluación del impacto ambiental.
  • Evolución histórica de los materiales y sistemas constructivos.
  • Derecho de la construcción: leyes y reglamentos, normativas específicas.
  • Funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la construcción.
  • Materiales y sistemas constructivos.
  • Métodos infográficos y cartográficos en edificación.
  • Procedimientos para controlar la ejecución material de la obra.
  • Organización profesional del trabajo.
¿Cuál es la diferencia entre aparejador y arquitecto?

Diferencia entre aparejador y arquitecto

A pesar de que comparten la misma rama del conocimiento, la principal diferencia entre aparejador y arquitecto reside en que poseen diferentes estudios y competencias. En la Ordenación de la Edificación se especifican las responsabilidades de estas carreras, entre la que destacan los siguientes factores:

  • El arquitecto diseña y dirige un proyecto, mientras que el aparejador dirige la ejecución de la obra. Es decir, el primero piensa cómo va a ser una oficina, por ejemplo, mientras que el segundo se encarga de materializar la idea. 
  • El aparejador ejerce una profesión destinada a aplicar la parte práctica de la ejecución de una obra, por lo que coordina el proyecto y supervisa que se esté realizando de forma correcta.

Claves para comprender sus diferencias

No existe una sola diferencia entre aparejador y arquitecto, de hecho, son varias y podemos desglosarla desde diferentes perspectivas:

  • Años de estudio: Para convertirse en un profesional de la ingeniería de edificación o arquitectura técnica hay que estudiar 4 años, mientras que formarse como arquitecto supone estudiar 6 años (grado + máster habilitante).
  • Planes de estudio: Los contenidos que estudia un aparejador se nutren de los materiales y sistemas de construcción, por otro lado, los contenidos de arquitectura se basan en proyectos, historia y arte.
  • Responsabilidades: Un arquitecto es un Director de una obra, ahora el aparejador será el Director de ejecución de la obra
  • Salidas profesionales: La profesión de aparejador, por sus fundamentos prácticos, genera mayores oportunidades en términos de salidas profesionales.

Conclusiones

Básicamente, la diferencia entre aparejador y arquitecto es que este último diseña el proyecto y el otro lo hace realidad. En definitiva, los propietarios de una empresa deben tener conocimiento acerca de las funciones y competencias de estos profesionales para contratar a las personas con las competencias adecuadas para la adecuada confección de las oficinas.

Algo tan simple cómo saber diferencia entre aparejador y arquitecto podría ser clave para la construcción de un espacio de trabajo ergonómico, cómodo y funcional. Ya que los ejercicios de ambos profesionales se complementan.

Deja un comentario

× ¿Necesitas ayuda?